miércoles, agosto 24, 2011

Yo soy única

En la oficina me pidieron que dijera ante una cámara porqué soy única según yo. En ese momento no se me ocurrió nada, y después de pensarlo mucho me vino esto:

 

  • Porque creo que la vida más que ganas necesita pasión.
  • Porque creo que nada es imposible si te atreves.
  • Porque creo que soñar, también es trabajar en tus objetivos.
  • Porque me encanta trabajar en las causas perdidas.
  • Porque creo que es más grave la contaminación por ruido que la polución.
  • Porque siempre quiero estar en otro lugar haciendo otra cosa.
  • Porque mi mente trabaja de un modo tan extraño que ni yo puedo explicarlo.
  • Porque al menos una vez al mes me pregunto qué es esto de la vida, el amor y otros demonios.
  • Porque siempre imagino escenas violentas cuando me enojo pero jamás me he peleado con alguien.
  • Porque parezco más un personaje de caricatura que una persona.
  • Porque puedo pasar más de una hora, sin hacer nada, sólo pensando en mis ideas.
  • Porque todos los días me pongo el objetivo de cambiar al mundo con una idea brillante. Pero no se me ocurre nada.
  • Porque creo en lo que, y en los que nadie confía.
  • Porque actúo como un limón despelucado, sólo me sale jugo después de mucho exprimir.
  • Porque mientras más tengo que hacer, más pierdo el tiempo.
  • Porque creo más en lo que puede aportar una persona mayor hoy que un niño en el futuro.
  • Porque siempre me ven la cara por buena gente, pero me es imposible dejar de serlo.
  • Porque no soy perfecta, pero uno que otro día me gusta pensar que sí.
  • Porque trato bien a los que no lo hacen conmigo, y luego me odio por eso.
  • Porque en definitiva me falta un tornillo, y me desilusionaría mucho encontrarlo.
  • Porque cada vez que digo "no importa" la realidad es que me importa y mucho.
  • Porque busco la felicidad en muchas cosas pero en realidad soy feliz con lo más sencillo, como los juguetes.
  • Porque para mí es más importante la libertad que el amor.

 

¿Se les ocurre algo más? =)

martes, agosto 16, 2011

Señales

Este día las “señales” sí que han estado duras y directas. Hay quienes afirman que no existen y otros que viven por ellas, yo pienso que sí existen señales pero hay que ser inteligentes para saber a dónde te llevan. No puedes interpretar las cosas como te convenga, si fuera así, podría pensar que encontrarme una moneda de 10cts en la calle significa que me ganaré el melate y entonces voy y renuncio a mi trabajo. No. La vida sí tiene señales, son la ayuda del titiritero para que no te salgas del camino, y a veces aún así te sales. Dicen que la vida te da 2 oportunidades para evitar una catástrofe y la tercera es un chingadazo. Por ejemplo, que siempre manejes a toda velocidad. Tendrás 2 accidentes pequeños y luego una catastrófico, para que aprendas que no debes manejar así, o tal vez, que manejar no es para ti.

 

Bueno, es difícil hablar de esto porque humildemente opino que cada quien hace su camino, su destino, y es producto de sus decisiones, nada está prefabricado. Entonces más allá de tener las cosas que son para ti, consigues todo aquello que quieres para ti. Ahora sí, ya establecido el objetivo sí creo que la vida te ayuda a llegar a él. Algo así como los papás cuando tienes 4 años: “ya sé que quieres alcanzar las galletas, te voy a dejar un banquito cerca, y las galletas a la vista, pero no las bajaré para ti”. O siguiendo la analogía del accidente, cuando te dicen: “el enchufe no porque es peligroso” y ahí vas, tal vez recibas un regaño la primera vez, una nalgada la segunda, hasta que metes el dedo y te medio matas, entonces no vuelves a meter los dedotes en el enchufe. Creo que así funciona la vida, no te puede quitar los enchufes del camino, no te pueden quitar todos los topes para que no te des en la madre, “así es la vida” pero si te puede ayudar, de alguna manera, a que no la cagues todo el tiempo.

 

Ahora, ¿Cómo funciona esto de las señales? Yo les hago caso, pero no siempre sé interpretarlas. Hoy todo empezó con lo que soñé, siguió -como es muy frecuente- con una canción, se ha establecido con una sensación y un pensamiento constante. ¿Qué puedo hacer? Por lo pronto, sólo deseé que estuviera bien y esto no fuera uno de esos bad feelings, hecho esto me siento más tranquila, porque sí, los deseos se cumplen. Pero no dejo de tener esta jiribilla como si estuviera cerca, muy cerca de mí. Y no sé si esperar para voltear y encontrarnos o es que la señal es para que vaya en su busca. La vida creo, podría tomar un cursito de comunicación. Veremos.

 

lunes, julio 11, 2011

Y pronto no será

Cada vez escribo menos. Finalmente me atrapo el sistema de la seguridad y los proxys, que me dificultan un poco la tarea de publicar cosas. A veces las escribo, pero se quedan en algún archivo olvidado o en el correo sin salir nunca a la luz. Es que a veces también, esas cosas guardadas con el tiempo dejan de tener sentido.

Hace 1 mes que la razón por la que no escribo es otra. Hace un mes pasó algo y por más que intento sentarme frente a la computadora y escribir, me sale una palabra seguida de una lágrima y tengo que parar. No puedo escribir algo antes que escriba eso, antes que escriba de ella y no soy capaz todavía de escribir de ella, menos de hablar. Así que tendré que seguir intentándolo frase tras frase, hasta acabar un día lo que quiero decir, que ya lo sabe, pero que yo no encuentro forma de sacar.

He escrito muchos cuentos acerca de qué significa el amor y que significa olvidar. Es hasta ahora que lo entiendo todo, de ida y vuelta. Y entiendo que ni se olvida ni se deja de querer, si se quiso bien. Y se extraña toda la vida.

Mi patología literaria es solamente el resultado de que aquí se quiso mucho y muy bien. No es que no vea la luz, es que no me alumbro. Todavía.

lunes, mayo 30, 2011

La Yaya se va

La Yaya se va, se va y no termina de irse. ¿Si lo deseo? Sí, lo deseo. No soy una insensible, más bien veo a una persona, de las mejores que he conocido en mi vida, apagarse como una velita y de la peor manera, sufriendo, con angustia, y al parecer con algo aún pendiente. Sí deseo que se vaya, que esté tranquila, que vuelva a encontrar paz, que encuentre a mi abuelo si mis creencias en “la otra vida” resultan ser ciertas, que vuelva a estar bien, aunque eso implique que no esté con nosotros.

 

Estoy muy molesta. Creo que no se termina de ir porque hay demasiados conflictos en la familia, debe saber que una vez solos nos distanciaremos, que sus hijos no volverán a hablarse entre sí, que el que está lejos no volverá, que no habrá más navidades Sardá porque cada uno está tan absorto en lo suyo, cada uno tiene tantas ganas de demostrarle al otro que no lo necesita, que en vez de aprovechar esta oportunidad para unirse, arreglarlo todo y salir adelante, nada más están esperando la partida como si le abrieran la puerta a un preso.

 

Me da mucho coraje que no entiendan (los que no lo hacen) que lo hizo lo mejor que pudo. Nadie nace sabiendo, ¿Cómo ser el mejor padre? ¿Cómo ser el mejor hijo? ¿Cómo ser el mejor hermano? No sabemos, vamos aprendiendo en el camino y todos lo hacemos lo mejor que podemos. Aprendemos afuera, aprendemos con los demás, aprendemos en un tiempo determinado, y a veces eso que aprendemos no es lo mejor para llevar a cabo, pero no conocemos otra cosa. Yo siempre pensé que cuando tuviera hijos sería un barco, que les dejaría tener todo y hacer lo que quisieran, que entendería todo lo que dijeran y sabría qué pensaban, porque siempre iba a ser cool. Ahora que ya estoy en posición de tener un hijo, pienso que seré todo lo contrario. No entiendo a los niños de 15 años y pienso que son unos escuincles, no sé de qué hablan, porqué se comportan como lo hacen ni cómo ponerles un alto. Sólo se me ocurre educarlos como me educaron a mí, con algo de cosecha mía para mejorar el sistema, y no sé si para ellos será suficiente, pero desde ahora, antes de tenerlos, es lo mejor que se me ocurre hacer.

 

No logro entender cómo alguien puede vivir lleno de rencor y de mala actitud. Cosas malas pasan toda la vida, es inevitable. Lo que te hace grande es cómo reaccionas ante la adversidad. Una mala actitud siempre te dejará amargado. Si pasó algo que no te gustó, díselo y perdónala, lo hizo lo mejor que pudo, y seguro también te perdonó muchas cosas. Si piensas que es personal, déjalo ir, muchísimas veces actuamos inconscientemente, y eso nunca puede ser personal. Al final, quien hizo algo malo en el pasado no puede repararlo en el presente. ¿Qué puedes reparar? Tu reacción. Tu actitud. “No me gustó, pero ya pasó, ya lo superé y sigo mi camino. ¿Necesitas que la persona se vaya para seguir tu camino? No. Necesitas entender que tus problemas no son suyos, y si no has seguido tu camino es porque no te ha dado la gana. ¿Quieres seguir tu camino? Anda y ve. Una persona en una cama que no puede ni respirar difícilmente va a impedírtelo. Sé que cada quien vive una crisis como puede y también lo voy a respetar, sólo espero que un gran faro de alógeno los ilumine.

 

En fin, yo también dejo ir. Y lo importante aquí es que estoy poniendo todo mi empeño en dejar ir a la Yaya, debe irse, no tiene porqué sufrir, al final a pesar del conflicto todo va a estar bien. Creó buenas personas, diferentes y especiales que están en buena posición en la vida, que no están solas y que nunca les faltará nada porque siempre tendrán ayuda y siempre han tenido la cabeza para salir adelante. No están solos, son felices y los problemas que tienen no son culpa suya ni podría aún estando sana, remediarlos. Las cosas se acomodan y todo se acomodará como deba, ahora, a su partida o después.

 

Lo importante es ella, en esta parte de la película es la protagonista y como en un final de temporada no quiero despegarle los ojos de encima. Quiero hacerle ver que todo va a estar bien, que puede irse si quiere, si lo necesita y que creo que debe hacerlo.

 

Tengo la idea fija que mi abuelo vendrá por ella, no he visto al Abi aún por lo que sé que aún no se irá, pero lo estoy buscando porque también él debe ponerse las pilas.

 

Ojalá los demás entiendan que esta vez no se trata de ellos, ojalá sean lo suficientemente egoístas para al menos hacerlo por ellos, perdonar para sentirse libres, para estar tranquilos, para no cargar con tanta estupidez, ojalá al menos lo hagan por ellos para que la dejen ir, y ella por fin se pueda ir en paz. Ojalá le pueda hacer ver a ella que no pasa nada, que no debe nada, que no deja nada pendiente, que no deja nada inconcluso y que ellos por fin, lo han entendido todo.

 

Yaya, ojalá que pronto dejes de sufrir y puedas irte en paz. Con toda la fuerza de mi alma espero poder guiarte a ese camino, como siempre, lo mejor que pueda. Por mi lado todo está perfectamente bien, fuiste una GRAN Yaya y espero sacar una de las tantas virtudes que tienes. Deseo con todas mis fuerzas que encuentres la paz.

 

Si los dioses pueden escuchar tus pensamientos, deben poder meterse a Internet, ojalá lean esto y la ayuden también a encontrar la libertad.

martes, marzo 29, 2011

Sólo pienso en ti



Ya me había tardado en subir esto. Hace tiempo que una canción no me cambiaba tanto el humor. Casi siempre asociamos las canciones con la vida amorosa, al menos yo lo hago. Dedico, incluso compongo canciones siempre para la pareja, las mejores son las de break up, pueden pasar años y el oldies but goodies te indica enseguida el soundtrack de un rompimiento y casi, hasta cómo sucedió. Como por ejemplo; Una Confusión de LU, Hasta que me olvides de Luis Miguel, la infalible Me cuesta tanto olvidarte de Mecano y a veces una tipo Por tu maldito amor con el Chente. La diferencia es que ahora te causa gracia.
También están las canciones de comoamomifelicidad, nadieesmejorquemibombón y todo eso. Son más frescas, provocan una sonrisa y lo que llamo ahora un síndrome de extrañamiento. Como Sólo pienso en ti de Bosé, Lo mejor de mi vida eres tú de Ricky Martin, Nadie como tú de Presuntos… y alguna otra melosidad como  Te amaré o la clásica Te quiero de los Hombres G. Incluso unas raras como para decir, “hey, te quiero tanto que duele” como Lucha de Gigantes. Que buena… y en mis tonterías para hacer tu risa estallar. Que también aplica para uno mismo.

En fin, que hay de todo y para todos, pero las canciones no siempre se tratan de amor, ni de una pareja. Como en la prepa que nuestro soundtrack era Viviendo de noche y Forever young; rolas que hacen que me acuerde irremediablemente de mis amigos y de nadie más. O los Timbiriche con No sé si es amor, que me recuerda a mi hermano, y no por alguna razón incestuosa u otra tontería de esas, sino porque la escuchábamos mucho en el coche y de pronto se quedó como una especie de himno secreto después de que yo grité como poseída “¡que padre es ser joven!” y aquel se hizo pipí de la risa. O la famosa Procura que antes bailábamos en cualquier fiesta desde que nos encantó en ese viaje a Cuautla por el cumpleaños de Rebeca. O Partisano que me recuerda a Carlos porque siempre la ponía en los viajes y creo que el es un claro ejemplo de un partisano.

Y ahora sí vamos al punto. Creo que cuando escuchamos una canción de amor, o mejor aún, una canción que relata una historia de amor jamás se nos ocurriría pensar en alguien que no sea la pareja, pero a veces el trasfondo puede ser tan profundo que esa canción en particular te haga pensar en la persona más rara, como alguien de la familia, como tu mamá o tu abuela.

Esta canción me hace pensar en la Yaya. ¿Qué tiene que ver? Nada. La canción fue compuesta por Victor Manuel, un artista de protesta que surgió por ahí de la guerra civil española, situación que me hace pensar claramente en la Yaya. La historia de la canción no podría tener menos que ver con la Yaya y conmigo, pero esa parte de: Mmm… sólo pienso en ti… me hace recordarla. La canción la descubrí no hace mucho tiempo, justo cuando nos dieron un susto de muerte (literal) y pensé que me tenía que despedir de ella. Así que manejé tranquilamente en el coche pensando lo de siempre, que tenía que estar tranquila porque ella estaría mejor, porque no le gustaría verme mal, y mientras manejaba y usaba un kleenex, otro kleenex y pensaba todo eso, sólo iba repitiendo esa canción. Mmm… solo pienso en ti, juntos de la mano se les ve por el jardín… no puede haber nadie en este mundo tan feliz, hey sólo pienso en ti.

Creo que me la recuerda porque pienso en eso, en que siempre puedo pensar en ella, acordarme con un artista de su tierra que los momentos más felices y mágicos de mi vida -sobre todo en la infancia, me los ha dado ella y después que todo pase, podré pensar y cantar: sólo pienso en ti. Y cuando se presente ese día triste, trataré de estar tranquila y tal vez ese día cambie la canción por Un charquito de estrellas, hablaré con ella y le diré que no tiene nada de qué preocuparse, porque esta noche hay miles de estrellas y una mágica y radiante luna llena.

viernes, marzo 18, 2011

Tiempo

Lo que más caracteriza el paso del tiempo son las cosas que pasan a tu alrededor. A veces se te olvida que estás creciendo, el tiempo pasa y las cosas cambian, pero cuando de pronto dices: “ah, ya no existen las palelocas” es cuando una campanita te recuerda que has avanzado lo suficiente para dejar muchas cosas atrás, quieras o no.

De niños, asistimos a fiestas infantiles, nos gustan los payasos, los magos y nunca nos damos cuenta cuando se acaba. Puedo apostar que nadie sabe cual fue la última fiesta infantil a la que asistió, o qué edad tenía. De adolescentes viene la época de los 15 años. Ves por primera vez a tus amigos de traje y a las niñas con el primer vestido de noche, tal vez el primer escote, tal vez los primeros tacones, y claro, los primeros tragos. Al menos así era en “mis tiempos”, porque a pesar de ser una persona realmente joven, mis tiempos ya no son los mismos de ahora. A los 20’s empiezan las graduaciones, y hay una época bastante larga de estas fiestas, luego sin darnos cuenta asistimos a la primera boda. No recuerdo cuál fue la primera boda a la que asistí de alguno de mis amigos, probablemente fue la de Miriam, todavía en la universidad, pero me acuerdo que pensé, que era el comienzo de esa etapa. La etapa en la que los caminos se empiezan a dividir, las nuevas familias se forman y te conviertes definitivamente en un adulto. No obstante quedan aún varias etapas que vivir, yo ya entré también a la onda de los bautizos, y me hace sentirme más grande de lo que soy, pero feliz, porque puedo acompañar a mis amigos y mi familia en esos eventos increíbles, puedo compartir su felicidad.

El detalle aquí es que también hay etapas malas en la vida. Y no me refiero a reprobar un examen o ser despedido del trabajo. Me refiero a esa etapa que nunca ves venir y de repente se aparece, como un fantasma en la noche o un ratón en el restaurante. Más tarde o más temprano llegamos a la etapa de despedirnos de la gente que queremos. En el mejor de los casos es porque hacen su vida en otro lugar, porque la nueva vida no les permite seguir el contacto o por cualquier otra razón terrenal. En el peor de los casos la gente se nos empieza a morir.

Nunca había tenido que decirle adiós a nadie. Mi abuelo materno falleció cuando tenía 3 años. No podía entender eso y ni le dije adiós no me dolió lo suficiente. 5 o 6 años después hice un drama porque mi abuelo no estaba pero nunca entenderemos porqué pasó eso. Además, antes de hacer mi drama, yo veía a mi abuelo, sí, lo veía y a mi mamá y mi abuela se les crispaban los pelos, pero yo lo veía y no podía extrañarlo tanto. Mi abuela paterna falleció cuando tenía 11 años, además que no nos llevábamos muy bien, la relación no era cercana y yo seguía sin entender bien las cosas. Se me encogía el corazón un poco cuando veía un pollo de espuma que me había regalado, entonces platicaba con ella donde estuviera y se acababa el sentimiento. Las últimas veces que me sentí trapo fue cuando mi hermano se fue y cuando terminé una relación en la que había basado mis planes de los futuros 50 años, entonces lloré todo lo que no le había llorado al Abi, la abuela y los seres queridos de todo el mundo. Pero seguimos en el entendido que esas personas seguían por acá, y yo seguía sin despedirme –realmente- de nadie.

Cuando era un poco más joven, digamos unos 8 años atrás, mi mamá un día me dijo –porque yo siempre me quejo de las cosas malas que pasan- que Dios no te mandaba más allá de lo que pudieras soportar. Entonces yo muy inteligente, le decía: “Dios, no me quites a ninguno de mis seres queridos, porque ahora no lo puedo soportar.” Y la verdad es que no lo hizo.
Ha llegado la hora de despedirme de la Yaya, la cosa está mal a tal punto que prefiero que se “vaya” y “descanse” a que siga en ese constante dolor y hartazgo que tiene. Es difícil, te remuerde la conciencia las veces que dijiste “no puedo ir a comer” y sí podías pero tenías flojera. O las veces que dijiste: “ahora le llamo” pero se te pasó. Son tonterías, pero al final –final- son detalles que se te atoran. Cuando tienes tiempo como yo, aprovechas para decirle las cosas que nunca has dicho. “Eres la mejor Yaya del mundo”, “Te quiero mucho”, “Siempre estuviste ahí para mi” y mientras más tiempo pasa más te haces a la idea y como que lo digieres mejor. Aunque a la mera hora te ataque el espíritu de Libertad Lamarque y termines como Magdalena. Es lógico.

Todo esto me llevó a pensar las cosas malas que a partir de ahora tendré que enfrentar. O mejor dicho las cosas tristes. Me puse a pensar que si mi mamá vive lo mismo que la Yaya, sólo me quedan 20 años con ella, y se me hizo muy poco, demasiado poco. Y ahora siento constantemente el acecho del último día y quiero hacer todo a la vez. Está mal, pero esa es la sensación que se me quedó. Empecé a pensar que mi papá ya una vez nos dio un susto, que no se cuida y que tal vez no tenga con él los 20 años que con mi mamá, y tuve que hablar de cosas incomodas, de testamentos, de pensiones, tuve que tomar el control de las cosas para cuando ya no estén, porque me di cuenta, después de 28 años, que un día no van a estar.

También me di cuenta que entre la nueva etapa de divorcios y pensione alimenticias, entré a la etapa de cuidar a los grandes. Ahora mis papás, mis tíos y la Yaya no son los que me cuidan, ahora yo hago cosas por ellos, ahora yo presto el coche, ahora yo pago esto o el otro, ahora yo voy de visita y hablo con el médico y arreglo papeles y explico cosas. Esa es la nueva etapa, nos volvemos grandes, a cargo de nuestros grandes y en algún momento a cargo de nuestros chicos.  Así es la vida, pero en el momento de transición cae un poco pesado.

Mis amigos están en las mismas. Todo este delirio de escribir las etapas surgió porque no soy la única que se ha pasado los últimos meses en el hospital y sé que todos andamos en las mismas nos guste o no. Pero no estamos solos, y estas cosas sirven para darnos cuenta de ello y también para ponernos las pilas y no quedarnos con culpas y “hubieras” antes que esos grandes personajes se retiren de la pantalla. El ying yang siempre tiene razón, siempre puedes sacar algo bueno de lo malo.

Ayer me hizo el día el hecho que la persona menos esperada me ofreciera un oído y un hombro, así que en mi situación, con esta experiencia ofrezco lo mismo para quien lo necesite. A veces una chela y un silencio cómplice lo arreglan todo.


martes, marzo 08, 2011

...

La palabra “imposible” es fuerte y a mi manera de ver retadora. Imposible significa que las circunstancias no pueden acomodarse para que algo suceda y a la vez, creo que te reta a que las acomodes. Cada vez que yo escucho “imposible” lo primero que pienso es: “¿cómo chingaos no?” aunque no tenga idea de cómo lograr aquella cosa tan increíblemente difícil, que resulta “imposible”.

Sin embargo nuestro extenso vocabulario nos arroja un sinónimo que no provoca un reto, que no saca lo mejor de ti, que es más bien triste, que es “irremediable”. Irremediable me lleva a imaginar a una persona de pie, escuchando tal palabra y sentándose pesadamente mientras piensa: “no puede ser”. Irremediable no significa que hay que hacer algo extraordinario para lograr el objetivo, significa que no hay solución. Irremediable es como el final del último esfuerzo. Irremediable suena a que sin importar cuanto empeño le pongas ya no se puede hacer más. Es triste y decepcionante.

Mi mamá suele decir: “enero y febrero desviejadero” cuya explicación radica en que al ser meses de mucho frío suelen llevarse consigo a la gente mayor. Ahora mismo estamos en ese enclave de tiempo y yo pienso: “¿tendrá razón mi mamá?” Me gustaría que no. También pienso que sería lo mejor para la Yaya, y aunque en su momento me odiaré por ello, creo que el final de aquel refrán es lo que más desea y lo que deberíamos desear. Tiene todo el derecho.

No es justo que alguien viva una vida plena, en pleno uso de sus facultades, en plena independencia de sí, y de un día para otro lo pierdas todo. No es justo que pudiendo irte de pie te apagues como una velita y en la recta final en vez de pasarlo increíble, en vez de aprovechar lo que queda e irte con una sonrisa, con el buen sabor, te vayas sufriendo y seguramente preguntándote “¿porqué a mí?” En mi nula vida religiosa sólo me queda pensar como piensa ella, que los torcidos caminos del señor son tan torcidos como sabios. Pensar que es decisión de ese ser superior y no mía ni de nadie. Pensar que de alguna manera todo esto es para mejorar.

Una vez más el amor me salva de una lloradera atroz. Sé que quiero que esté bien y en este mundo terrenal no lo está. Sin saber qué hay del “otro lado” me atrevo a pensar que tiene que ser mejor que el lado que está viviendo ahora. Y volviendo al amor, finalmente regresará con mi abuelo. Con aquel hombre amado por todos pero más por ella, con aquel a quien le plantó una rosa después de 10 años de muerto, con aquel a quien le es imposible recordar sin que se le haga un nudo en la garganta, con aquel que junto con ella me hicieron conocer la mejor historia de amor real y de carne y hueso que me gustaría vivir. Será que mi abuelo se cansó de esperar, será que también ya la extraña demasiado, será que es hora de que estén juntos de nuevo, no para bien, sino para mejor.

miércoles, enero 12, 2011

Días

Hoy amanecí con buena actitud. Quizás porqué domrí de más y llegué tarde, o simplemente porque hoy amaneció más nublado, con más frío y con más pinta de octubre que de enero. Y a mí me gustan mucho los días de octubre.

Hace un frío que pela. En mi lugar siento los dedos de los pies entumiéndose poco a poco, y a pesar de estar dentro y no fuera, a pesar de traer un abrigo además de un sweater, me muero de frío. Este frío, mi gripa intermitente y el olor a humedad me recuerdan los días de la primaria, en los que a veces no nos dejaban salir a recreo porque hacía demasiado frío. Aunque se empeñen en separar la educación de la protección, las escuelas siempre terminan haciendola un poco de padres, y si llovía o hacía mucho frío no había recreo "afuera".
Esos días la "cooperativa" se repartía los productos entre los salones, el olor a jitomate aguado de todos los sandwiches se hacía presente y el salón terminaba en un regadero de comida, agua y refresco que alargaba el recreo al menos 10min. muy apreciados en ese entonces. Y es que esas bancas siempre estuvieron mal hechas. Tenían una pendiente en vez de ser planas como una mesa normal y un cajón de "pupitre" que para abrirlo, debías levantar toda la cubierta. Eso en el frenesí de jugar "las trais" en un espacio cerrado de unos 40m2 provocaba cualquier cantidad de derramamiento de cosas. Sin contar las veces que dejabas algo encima de la banca, y poco a poco se iba resbalando hasta caerse sin que te dieras cuenta.

Eran buenos tiempos, diferentes a los buenos tiempos de la prepa cuando todo es nuevo y vives como Dare Devil. Los tiempos de la primaria eran tiempos en que a las 2:00 de la tarde eras libre y aún así la tarde no te era suficiente. Las vacaciones duraban tanto que llegabas a aburrirte y deseabas volver a la escuela para ver a tus comapñeros, pero de todos modos el primer día de clases no querías despertar y renegabas por tener que volver al sistema. Eran tiempos de regresar a tu casa con el olor a comida recién hecha, de canjear tareas por tiempo en la T.V. y calificaciones por premios o dinero. Eran tiempos de regalar cosas que habáis hecho en el taller de manualidades en vez de comprarlas, y de hacer coraje si tu madre o tu abuela no ponían el horrendo bote de basura con la foto de las flores mal pegada y el contorno de encaje, en uso. Eran en resumen buenos tiempos.

Y los tiempos de hoy son buenos también, sólo que diferentes. Incluso regresar a la primaria hoy día sería diferente y definitivamente no se parecería ni un poco a lo que nos tocó vivir. Hoy creo que lo único que cambiaría es que las cosas que de verdad no importan me importaran menos. Me gustaría vivir menos estresada por que se va a acabar el gas, o se me olvidó pagar la tarjeta a tiempo. Que no me importara si tengo el mismo abrigo de hace 10 años o compro uno nuevo cada año. Pero al final supongo que son cosas de la misma vida. Sin ambiciones, sin obligaciones, sin un sistema tal vz nos volveríamos locos, y todo sería muy aburrido sin algo que perseguir.

Eso sí, días como hoy no impiden que me acuerde de esos días y sienta un poquito más de felicidad. Y frío.

lunes, diciembre 20, 2010

2010 a la pared

Mi analogía de este año es que la vida es como una pared. Vas poniendo y quitando cuadros, la pintas, la tapizas, la despintas, y a veces cuando te subes a una escalera a colgar un nuevo diploma, te das cuenta de la sombra de algún marco o de un clavo camuflajeándose hace tiempo con la última capa de pintura que pusiste, y no recuerdas qué colgaba allí. Así creo que es la vida. Las personas, las fiestas, los éxitos y hasta los fracasos, a veces los pegas en un lugar para recordar lo que no debes hacer y estar orgulloso de lo que hiciste. A pesar de mi filosofía de no arrepentirse de nada, las personas y las acciones - como los cuadros- dejan sombras que ni tallando se borran y clavos que ni con herramientas se sacan, porque puedes arriesgarte incluso a provocar una grieta enorme en la pared. Y qué caso tiene si al final no te estorban.

Volviendo a ciertos pasajes, recuerdo lo mucho que me molesta la gente que borra su pasado. Somos producto de nuestro pasado, producto de nuestras decisiones, ¿Qué sería de nosotros si todo se borrara al caminar? Y cuidado, que no olvidar no significa cargar un peso extra. Es como confundir cambiar con evolucionar, la gente no cambia pero si evoluciona, perdonamos pero no olvidamos. Uno guarda lo que duele, para que no vuelva a doler, pero son esas cosas las que te hacen más fuerte y más sabio. Yo no borro pero tampoco me aferro. Algún día puedo regresar a esa página del libro y estoy segura me sacará una sonrisa, y si es un pasaje triste, recordaré lo que no debo hacer. Hay que tomar las cosas siempre con la mejor actitud y verlas desde la perspectiva más positiva. A veces pasas por ingenuo o por idiota, pero francamente te deja con una sensación mucho mejor.

Este año quiero hacer algo que nunca hago. En un sitio poco frecuente aprendí de una señora mayor la siguiente frase: “LA GENTE BIEN NACIDA ES AGRADECIDA” y es tiempo de que yo agradezca todas las cosas que hicieron fantástico este año y sobre todo mi vida.

Yo agradezco todos mis regalos del 2010:

La visita de Anna que me hizo más feliz de lo que ella imagina.
Las vacaciones de aventura a territorio Chiapaneco, sobre todo en la balsa de corcho, que además fueron las primeras vacaciones en forma con mi Castor.
La visita de mi hermano a la Yaya.
La recuperación de la Yaya después del susto.
Los buenos deseos de todos mis amigos.
La llegada de Carlos después de pensar que no vendría.
El éxito de la fiesta sorpresa del Cas.
El WII después de esperar 2 años.
Mi cumpleaños con todos sus festejos y regalos.
Un trabajo fantástico que no llegó cuando quería sino cuando más lo necesitaba.
Otro año más fuera del nido en un mejorado y confortable hogar.
Otro año más con una pareja IDEAL o IRREAL, no sé que se acerque más.
El éxito laboral y personal.
Los planes a futuro que ya no son solamente míos.
Mi brand-new ahijada y aprender a cargarla. Claro, mi nuevo enfoque hacia los bebetines.
Una boda que rompió paradigmas y me enseñó que más que fuerte hay que ser congruente con uno mismo.
La exotiquísima re-unión familiar que parece va tomando vuelo.
Mi bienvenida formal a principio de año y la fantástica relación con mi familia política. Sobre todo con el suegro.
Haber cumplido la mayoría de mis propósitos, el más importante, logré mejorar mi calidad de vida.
Agradezco sobre todo 2 cosas: tener la bendición de que mis sueños se hacen realidad y claro, todas las personas que están ahí para ayudarme a realizarlos.

No sé si alguien quisiera estar en mis zapatos, pero yo definitivamente no quisiera estar en los de alguien más. Aquí parada en ellos pienso que no podría ser más feliz, ni en otro lado, ni con otra gente, ni con otras cosas. Para el año que viene no pediré nada, haré nuevamente mis propósitos, trataré de cumplirlos todos y hasta el final, y como dicen por ahí, dejaré mis manos vacías para poder tomar todo lo que venga.

Las sombras, los clavos, los claroscuros de mi pared están ahí por algo y ahí se quedarán. Un día el clavo que nunca han podido sacar se caerá de golpe y no sabrán ni como fue, y tal vez no se caiga pero por fin pensarán en algo que colgar ahí, o regresarán un cuadro guardado a su sitio. Yo espero lo segundo, y aunque suene a ir para atrás en este caso no lo es. Por lo pronto ya mandé mi cajita de buenos deseos, eso al menos mantendrá el clavo en su lugar un rato más.

Un gran año, que bueno que se acaba porque el agua estancada se echa a perder. Ahora fuerza para lo que viene, inteligencia para hacerlo bien y tranquilidad para disfrutarlo. A todos agradezco su presencia en las buenas y en las malas, les agradezco más las risas y los abrazos, no les reprocho nada porque creo que todo tiene una razón de ser y en este 2011 juntos o separados que nos vaya poca madre.

Love you all. Cas, love you insane.

Adeu 2010, mis mejores vibras para lo que sigue.

lunes, noviembre 22, 2010

Salud y el demonio

La buena salud nunca ha sido una de mis características principales, pero en estos últimos meses lo ha sido menos. Creo que al final soy mucho más europea de lo que creía, al menos en eso de la "debilidad".

El 14 de Septiembre en la noche me enfermé de gripa. Me dió un catarro de esos mortales que o te quedas en cama o te mueres. Elegí morir y me largué el 15 en la noche a comer pozole y lo pasé fatal. Estaba tan mal que tuve que ir al Doctor SIMI, porque en esas fechas no había manera de conseguir cita con un otorrino regular. Después de 1 frasco de antibiótico, 1 de asintómaticos, 1 bote de gotas y cientos de kleenex la gripa se me quitó 15 días después, y del todo, 3 semanas después. Mi cuerpo no conforme con estos hechos, decidió resfriarse nuevamente en plenas vacaciones al tercer día de tour por Chipas, exactamente el 8 de Noviembre. Sin acceso a los antibióticos por falta de doctor en aquellos lares, apechugué con un antigripal común y traté de superar la gripe en un clima de 1 grado por San Cristobal. 10 días después y con ayuda de 1 frasco de vitamina C, ya en la ciudad la gripe había cedido. El gusto no me duró ni 2 días, cuando mi prima volvió de Guadalajara con el virus. Yo no me preocupé en lo absoluto. Supuse que finalmente mi bicho había decidido mudarse a mi prima y yo no corría peligro, pero no, o mi cuerpo es estúpido o tengo una suerte de perro y era un nuevo bicho que mi cuerpo ESTÚPIDO decidió alojar nuevamente y ayer por la noche me enfermé de nuevo.

Hoy me siento como dicen por ahí: de la chingada. Cuerpo cortado, nariz tapada, cambios de temperatura, escalofríos, mareos, nauseas, falta de apetito y muy mala actitud son mis síntomas principales. No sé si mentarle la madre a mis defensas, al cielo o al primer neanderthal que no asesinó al que estornudaba a su lado. Lo único que sé es que ya no tengo vacaciones y soy incapaz de sobrevivir en la oficina, con el odioso aire acondicionado y este ambiente de represión de 8hrs nalga, pase lo que pase, tengas que hacer lo que tengas que hacer, te sientas como te sientas.

Tengo ganas como de matar a alguien, pero lo más consciente en este momento sería matarme a mí. De verdad no puedo creer que me enferme hasta porque la mosca pasó. Después de negarme año tras año, quizás sea hora de que le de una oportunidad a la vacuna esa de la influenza, aunque digan que es para viejitos. Porque yo tengo un cuerpo que o ama la gripa o se comporta como de 80 años en mal estado.

Me voy. No queda más que apechugar, again.

martes, octubre 19, 2010

Pero me acuerdo de ti

Yo me acuerdo de ti. A veces mucho, a veces nada, a veces te sueño y a veces hay algo que simplemente me manda un flash. Hoy fue uno de esos días.

Estaba a punto de cambiarle a la canción cuando alzé la vista y en la pantalla apareció una foto. Sentí esa clásica pelota en el pecho que me hizo dejar la canción y pensar como habías llegado hasta esa pantalla, como una vez más todo se había conjuntado para acordarme de ti, y me rpegunto si también te acuerdas de mi. Si a veces te preguntas qué hago, o si también piensas en mi cuando escuchas alguna canción o vas a algún lugar, o vez algo que me gustaba. Me pregunto si será cierto eso de que cuando te acuerdas de alguien es porqué se está acordando de ti. Y sí, a veces me pregunto qué haces.

No entiendo porqué cuando quitamos algo de su lugar, no queremos volverlo a poner. Por qué si no se puede poner exactamente donde estaba, mejor preferimos guardarlo por ahí. Y yo teniendo tanto lugar no tengo donde ponerte, porque si lo intento, te caes.

Pero me acuerdo de ti, supongo que ese es tu lugar ahora, la memoria. Y me imagino encontrándote un día, del otro lado de la calle, deteniéndome para poder acercarme, y tú, con esa clásica mirada indiferente, me mirarías de reojo, para cambiar rápidamente la vista hacia el suelo y luego hacia quien acaba de alcanzarte. Y sin volver a voltear te irías, pensando que no te importa y esperando que a pesar de todo cruce para alcanzarte, y podamos al menos, saludarnos otra vez. Pero "a pesar de todo" no es algo que yo vaya a hacer.

A veces la necesidad es tan poca que las ganas no pueden ser suficientes.

lunes, septiembre 13, 2010

Odio el 15 de Septiembre

El 15 de septiembre no es una fecha que espere con ansia ni siquiera por asueto al día siguiente. El 15 siempre tengo un bad feeling. Las calles están cerradas, hay demasiado tráfico y demasiada gente en todos lados. Es quincena. Hay demasiado ruido. Los fuegos artificiales, ilegales en el estado, suenan en casi cualquier lugar, es difícil platicar con alguien mientras se cuela por la ventana de tu casa una charanga, música de banda, unos mariachis y alguna banda pop tocando en plena calle todo al mismo tiempo. Es casi imposible moverte después de las 6:00 llegar a tu casa o a la de algún amigo para ir a comer pozole se vuelve una carrera de obstáculos entre ferias, tianguis, decoraciones, escenarios, bloqueos y peatones. Tampoco es muy seguro salir. Se oyen desde envases de vidrio quebrándose contra Dios sabe qué, hasta balazos. Un amigo mío se murió el 15 de Septiembre, nada nuevo, un choque.

Este 15 es más importante. Será una faena trasladarte a cualquier lugar. Es el Bicentenario y desde hace 1 semana ya ha cerrado calles y están montando cosas para hacer algo grande. Porque "200 años de ser orgullosamente mexicanos" es grande.

Me encantaría festejar como se debe. Me encantaría que FeCal saliera al zócalo y no hubiera un alma en la explanada. Me encantaría que los hoteles de los alrededores no tuvieran 1 sola reservación. Me fascinaría que nadie se presentara en el ángel y que nadie asistiera a los conciertos ni a los festejos, al menos del gobierno, me encantaría que fuera el primer año en el que la venta de maíz pozolero disminuyera. Quisiera que se dieran cuenta que no somos un pueblo idiota que festeja lo infestejable. Que no estamos contentos con ser independientes y democráticos desde hace tanto tiempo por lo que yo llamo "la vuelta de tortilla" nos tiene más jodidos que nunca. Quisiera que vieran que no estamos dispuestos a hacer una fiesta por algo en lo que no tuvimos que ver, mientras secuestran a uno de nuestros familiares para robarle su patrimonio, su tranquilidad y su vida, junto con la nuestra. Que no queremos gritar con el presidente que en su lucha mal planeada contra el narcotráfico, puso en medio a todos los civiles. Hay que luchar contra ello Sr. pero hay que pensar antes de actuar. Que nadie quiere gritar al unísono del dirigente que sigue permitiendo que te atores por horas y horas en una avenida a causa de una manifestación, que tiene a trabajadores burócratas en toda la administración pública que no te ayudan un carajo en tus trámites. Que sabe de las bandas que extorsionan, secuestran, roban y matan en Tacuba, Neza e Ixtapalapa con nombres y apellidos y aún así, no los encierran. Que en este mismo puente afectará vialidades muy importantes fastidiándote por 15 días para montar sus decoraciones y escenarios, sin mencionar lo que invertirá en ello. Que cada decisión que ha tomado ha ido en detrimento de nuestra estabilidad y nuestra seguridad a cambio claro, de un aumento necesario en los impuestos. Me encantaría.

Pero no va a pasar. Porque como cada año que pasa algo horrible en el pais, el "pueblo" se distrae con lo primero que le ponen enfrente. El chupacabras, la influenza, el mundial, el bicentenario.

Cada 15 de Septiembre tengo que tragarme un desfile que festeja héroes que solamente querían un trozo del pastel, y además lo querían solamente para ellos. ¿Nadie sabe que a Iturbide lo fusilaron al regresar de su exilio? ¿Porque estamos orgullosos de haber fusilado al consumador de la independencia? Él fue el que logró pactar la indepencia de México en el Plan de Iguala. Pactó con Vicente Guerrero, al no poder derrotarlo las famosas 3 garantías: la independencia de México, la igualdad de derechos para españoles y criollos y, por último, la supremacía de la Iglesia Católica. Ojo, "igualdad de derechos para españoles y criollos" ¿porqué creen que 100 años después los mestizo e indígenas se levantaron en armas y se armó la revolución" Desde el principio se hizo mal y ahora la gente a la que no le había tocado pastel quiso ir por el suyo, claro, a nombre siempre de la nación. Finalmente Iturbide después de enloquecer al autoproclamarse emperador (Agustín 1) fue víctima de una conspiración a cargo de Santa Anna (otro gran personaje que pensamos festejar) y fue fusilado 1 año más tarde por traición a la patria. Así le pagamos al consumador de la independencia. Y repetimos la historia en 1867 fusilando a Maximiliano por "justicia a la patria". No había manera de regresarlo a Austria, deshacerse de él y dejarlo en paz, no, lo trajimos a México y cuando los conservadores decidieron que era demasiado liberal para la causa, lo traicionaron y mandaron fusilar. El mismo Don Benito Juárez dijo: "no mato al hombre, mato al imperio". Imperio que el mismo gobierno mexicano, ya dividido entonces por conservadores y liberales, había querido reestablecer. Este año más que festejar, yo me pondría a temblar pensando esta vez, quién será el ejecutado para demostrar que la nación sigue siendo nuestra, quién se levantará en armas porque sigue sin tocarle un pedazo de pastel y odia al de al lado que sí le tocó, o quién armará una revolución porque está hasta la madre de que en su estado haya toque de queda porque los militares secuestran a las mujeres para venderlas en centroamérica.

¿Saben de dónde salieron los ZETAS? Son ex-militares que armaron su propio grupo para no tener que obedecer más que sus propias reglas y tener sus propios negocios. Por eso les ha sido tan difícil detenerlos. Son un grupo entrenado por las mismas fuerzas que los quieren atrapar. Es como luchar contra tu sombra.

No quiero salir a festejar con un grupo de gente que no pierde oportunidad en criticar a mi familia porque les enseñaron que los conquistadores trajeron enfermedades y corrupción, y ni siquiera han tenido la delicadeza de ponerse a leer y enterarse bien de las cosas. La misma gente que se aleja con asco de una "maría" y le dice despectivamente "regresate a tu pueblo". La misma gente que venera a unos héroes de los que no tienen idea porqué luchaban, cómo eran, cuáles eran sus ideales, y que consecuencia tuvieron sus acciones para la tan famosa "patria".

No quiero festejar con un gobierno que nunca. jamás ha entendido que tomar acciones para salir del paso no nos llevan ni remotamente hacia adelante, que estabilidad no siginifica depender de las decisiones de Estados Unidos, que no ha entendido que lo que funciona en un pais del 1er mundo como la economía mixta, no funciona en uno del 3ero, que aunque nos cuete aceptar, somos. Que nunca le quedará claro que "el pueblo" no son su familia y sus allegados, y que ese pueblo al que no le hace caso de verdad está harto y muy jodido. Y que es el mimso pueblo que no tiene idea de que significa soberanía o democracia, porque lo que le conviene al pais, ségún un grupo mandatario, no es necesariamente lo mismo que escogió la "mayoría" no mandataria.

Quejas del tipo, habrá miles de millones y probablemente no haya dicho 1 sola cosa nueva. Hablo por mí, por lo que me molesta y sobre todo lo que me frustra. Yo no digo que yo sería mejor presidente, pero creo sinceramente que si te postulas, es porque confías plenamente en que puedes hacerlo bien, me frustra sobremanera ver que cada 6 años el que llega, al parecer no tiene ni idea de qué hacer. Y eso, a saber de qué le permitan y qué no entre la telaraña de corrupción que hay adentro, desde la mismísima independencia.

Sí estoy orgullosa de ser mexicana. Orgullosa de unas playas que no tiene igual, de una comida típica que hace venir a personas desde el otro lado del mundo solamente para probarla. Estoy orgullosa de hablar el segundo idioma más usado en el mundo gracias a los españoles. Estoy orgullosa de la educación, que auqnue privada, recibí en este pais. Agradezco que le hayan permitido a la iniciativa privada entrar en nuestra economía, pues desde hace 8 años trabajo en empresas extranjeras, y sin ellas, no tendría un salario. Doy gracias de poder tener un departamento grande y cómodo que es imposible conseguir en Asia y muchos paises de Europa. Estoy orgullosa del IMSS que aunque sea impresionantemente tardado, pueda abastecer a quienes no tienen 1 peso de vacunas, medicinas y atención médica. Me impresiona la actitud de la gente, que a pesar de todo es generalmente optimista. Me enorgullece la "calurosidad" de la que hablan en el extranjero, y el trato generalmente amable y efusivo que se muestra. Me enorgullece el himno nacional. Y eso es lo que pienso festejar.

Este 15 de Septiembre huiré de mi casa para no tener que pelear con los policías, que no me dejaran volver del trabajo a mi hogar, ya que vivo al lado de la delegación. Para no tener que soportar el ruido y la inseguridad durante esa noche justo al lado de mi ventana. Para evitar tener una emergencia y que no me dejen salir de mi garage, porque los dueños de mi entrada son los viene-viene no yo. Comeré una deliciosa carne asada, en la compañía de amigos y conocidos que piensan como yo y no prenderé la televisión ni por error. No gritaré por gente que no venero y la única vez que diga Viva México, lo haré en nombre de esas cosas que sí me enorgullecen y nada más.

viernes, agosto 27, 2010

Adaptabilidad

Ayer me puse a pensar, no recuerdo porqué, que es muy fácil tachar a alguien de intransigente, intolerante, anticuado, y cosas por el estilo porque hay muchos asuntos que consideramos cotidianos por la manera en que hemos vivido. Pero “nadie extraña lo que no conoce” al igual que no podrías querer, desear o gustar de algo que no conoces o ni siquiera entiendes.


Cuando Carlos se fue de su casa yo tenía 11 años. Me pareció algo muy malo y reprochable. Nadie me explicó por qué se iba, él no me contó previamente el plan, nadie me explicó razones y consecuencias. Yo tenía 11 años y no sabía que salir de casa de tus padres a cierta edad es algo común, necesario y bueno. Tampoco sabía que a los padres no les pasa absolutamente nada porque te vayas. Mucho menos sabía que es algo benéfico para ambas partes. Nadie me lo explicó. Ni mis papás, ni Carlos, ni la Yaya, ni mis amigos que obviamente tampoco sabían un demonio de estas cosas, nadie.


¿Qué pasó? Lo tomé como una afrenta. A esa edad crees que el mundo gira en torno a ti y hay pedestales que no estás dispuesto a mover. Uno de ellos era Carlos y otro la Yaya, la abuela es un personaje muy importante en la infancia y no permites que ni tu madre la toque. Yo tomé esta situación como una afrenta a la Yaya. ¿Por qué Carlos quería irse? ¿A dónde iba? ¿Por qué la quería dejar sola si era una persona mayor? ¿Por qué no le gustaba estar ahí? ¿Ahora dónde o cómo lo vería si solamente lo veía en esa casa? ¿Sería que ya no volvería a ver a Carlos? Eso no podía ser, era mi persona favorita en la tierra y no podía ser que fuera a desaparecer del planeta, pero no me había dicho nada, entonces tal vez no quería que supiera a dónde iba.


Sí, todo esto pasó por mi cabeza a los 11 años. Y lo que pasó después fue que la primera vez que ví a Carlos después de que se mudó, lo odié. Lo único que podía pensar era que alguien a quien yo adoraba le había hecho algo muy feo a mi abuela y además, le importaba un pito lo que yo pensara. Lo notó. Trato de platicar conmigo de cualquier burrada pero yo me mantuve estoica comiendo un bubu-lubu sin emitir un solo juicio. Cuando se fue me dijo: “Nos vemos, a ver si la próxima no estás tan seria”. A mi se me encendieron las entrañas, tenía ganas de decirle: “¡Tarado! Mira lo triste que está mi Yaya. ¿Por qué no me contaste nada? ¿Dónde vives? ¿Cómo puedo llegar allá? ¿Cuál es tu teléfono? ¿Nos vamos a seguir viendo? Pero a mi me habían enseñado que no podías reclamarle a tus mayores, ni a Carlos siquiera, así que puse la cara más fea que pude, guardé mis bubu-lubus en el congelador, me di la media vuelta y me fui.


Pasó mucho tiempo antes de que entendiera que la situación era normal. No pasó mucho para que se me quitara el enojo. Un día fui efectivamente a su casa y me gustó. Pasamos incluso una navidad ahí. Aunque de todos modos, nadie nunca me explicó nada.


Ahora que yo misma me he ido de casa de mis padres, entiendo todo perfectamente, lo apoyo y hasta creo que se tardó. También lamento que a pesar de la edad, no haya podido apoyarlo en ese momento. Pero insisto, cómo entender algo que nadie te ha explicado, sólo puedes procesarlo según lo que te han enseñado y a veces eso que te han enseñado no cuadra con la realidad.


Ahora que todo el mundo se escandaliza por los matrimonios y la adopción gay, habría que tratar de explicarles, antes de increparlos, juzgarlos y querer matarlos, cómo está la cosa. A mis papás por ejemplo, nadie les explicó que ser gay era una opción, que no era ni estúpido, ni vándalo, ni enfermo, ni necesariamente promiscuo. Nadie les contó que tuviera un amigo gay feliz y contento. Nadie les dijo que el SIDA no se contagiaba al admitir que eras gay. Nadie les contó nada. Por el contrario, les dijeron que si un hombre era gay, lo iban a matar a palos en la primera esquina. Que si una mujer era gay, tenía serios problemas en la cabeza y lo que pasaba era que estaba imitando al hermano, o que el papá no servía para nada y se traumó, o la mamá no servía para nada y quiso ser como el papá, y también sufriría de penas y maltratos por la sociedad. ¿Qué papá en su sano juicio querría esto para sus hijos? ¿Qué papá querría pensar que es su culpa? Nadie les explicó que ser gay no era una consecuencia por ser los peores padres del mundo, si no una decisión y una preferencia netamente individual.


No puedes juzgarlos de anticuados, de idiotas, decirles que no entienden nada y que son lo peor de la intolerancia. Sus papás les dijeron que estaba mal, sus maestros les dijeron que estaba mal, sus amigos les dijeron que estaba mal, el gobierno y la iglesia que en su tiempo estaban mucho más establecidos, les dijeron que estaba mal. ¿Cómo esperamos que tengan una epifanía un jueves, se despierten y digan: hijo mío, he decidido pagarte la boda con tu wey porque es la onda”? Eso sí que es ilógico. Nadie les dijo que la cosa no es así. Están en todo su derecho de pensar que es algo malo, y sobre todo que te va a ir de la fregada si estás en eso.


Los únicos capaces de explicarles y pacientemente hacerles entender que no tiene nada de malo, somos nosotros. Uno sí sabe que no está mal, uno sí puede demostrarles que se puede llevar una vida normal, común y corriente. Que si tu mamá quiere una boda puede haber una, que si tu papá quiere nietos, puede haberlos también. Uno sí puede explicarles que no vas a perder tu trabajo, que no te vas a caer muerto a media cuadra por un rayo, que tus vecinos no te van a lanzar jitomates. Así se los explicaron antes, así crecieron, es todo lo que conocen, nadie los ha sacado de su error, y solamente uno, ayudado con la actualidad, puede hacerles entender.


Por su parte, sólo queda estar abiertos a esas explicaciones, abiertos al cambio, porque el mundo ha cambiado y lo que conocían ya no es necesariamente aplicable a lo que se vive hoy. Más allá de ser “tolerantes” les queda ser abiertos, les queda procesar y entender  muchas cosas que si antes estaban mal hechas, ahora son normales y hasta mejores. La unión libre, la homosexualidad, el desapego con la iglesia como institución, la paridad de roles, etc.


Así que, paciencia, para explicarles no sólo todo lo que no entienden si no todo lo que no conocen y para aceptar que hay cosas que igual no les gustarán, porque están en todo su derecho de no poder cambiar una manera de pensar que tienen arraigada hace más de medio siglo. Así como yo no pienso cambiar, por ejemplo, la idea de que es una grosería ir al teatro en bermudas y tenis. ¡Y solo tengo 28!

miércoles, julio 28, 2010

Logros

Ayer fue un gran día. Rompiendo la maldición de los martes -que siempre son horribles- recibí una gran noticia. Me dio esa clase de felicidad que te shockea. No esa emoción de saltar, gritar y sonreir como loco, no esa sensación de aventar lo que hay en el escritorio y contarle a todo mundo. No. Fue una sensación de tranquilidad absoluta. La noticia en realidad si me puso feliz, contenta pero sobre todo me dio tranquilidad. En ese momento dejé de preocuparme, de enojarme de sentirme sin rumbo. En ese momento respiré. Pensé que después iría a festejar y seguramente ya saldría esa emción infantil e inquieta pero no salió, mi estado de tranquilidad permance hasta ahora.

Me doy cuenta de lo importante que es tomar una buena desición y tomarla en el momento adecuado. No sé si hubiera logrado permanecer donde y como estaba mucho tiempo más. Con este cambio voy a lograr tantas cosas que juraría me esperan varios años de buena suerte. Mis propósitos y deseos del año se redujeron a "mejorar mi calidad de vida". Mi mantra, objetivo y decreto, ha sido ese desde que empezó el 2010 y aunque ya vamos a la mitad, creo que lo he logrado por fin.

Aún no puedo creer que por fin voy a poder hacer planes a futuro, quizás logré el objetivo de comprar un depto. y finalmente sí podré dar esa sorpresa y al final del año firmar ese papel. No más deudas y ahora podré yo ayudar a mis papás, a mis amigos y no al revés. Ahora la tortilla está del otro lado y me gusta.

Ante todo pienso compartir todo lo que obtenga de este nuevo logro con toda la gente que estuvo ahí para que lo lograra y finalmente, tengo que agradecer a ese poder sobrenatural que hace salir el sol todos los días por darme simplemente la oportunidad.

Gracias Dios! Gracias Castor! Gracias totales!

lunes, junio 21, 2010

Rol Model

Hace días que he estado pensando en la teoría de que somos lo que vemos. No al 100% pero sí en gran parte. Por más que intentamos ser originales, por decirlo de alguna manera, imitamos en gran medida lo que hemos visto y aprendido por años. Imitamos a nuestros padres, a nuestros hermanos, a nuestros maestros y a veces hasta a ciertas figuras públicas que ni conocemos. El dilema está en saber escoger el rol model a seguir. Es fácil imitar a alguien y así librarse del peso de ser uno mismo. Es fácil imitar a alguien que hace las cosas mal, porque la mayoría de las veces hacer las cosas bien cuesta mucho más trabajo. Lo que no es fácil es tratar de ser mejor tomando de base una persona que es increíble.


Recuerdo que una vez en un entrenamiento de Basketball nos pusieron un regaño de miedo. Todo se basaba en que éramos muy personalistas. Síndrome de estrellas. No sabíamos jugar en equipo y cuando alguien se equivocaba hacíamos notar el error y queríamos hacer el cambio enseguida. El entrenador interrumpió los gritos para decirnos que era mucho más efectivo imitar lo bueno de cada jugadora, en vez de hacer notar sus defectos y así brillar las demás. "Deberían decir: yo quisiera tirar como fulana", "yo quisiera botar el balón tan bien como mengana", "yo quisiera correr tanto como sutana" nos dijo. En definitiva tenía razón. Quejarnos de alguien no nos daba ningún beneficio. Imitar y tratar de emular las habilidades de alguien sí era productivo.

Es una pena que a veces se escojan modelos a seguir que no valen la pena. Siempre hay un momento en que tienes que decidir si izquierda o derecha, si quieres ser el mismo borracho que tu papá o no beber. Si quieres ser un hijo de puta o un santo. En todo caso lo que más vale es saber distinguir los matices. Aprender que no se necesita ser un cabrón para que te vaya bien, solo se necesita ser inteligente. Entonces es mejor seguir a alguien inteligente que a un cabrón.

La capacidad de discernir, el sentido común y la empatía son cualidades humanas difíciles de encontrar en el... humano. Sin embargo el mundo está lleno de rol models que valen la pena.

Yo por ejemplo, cada vez que escribo me detengo a pensar en mis maestros de español, en mis amigos que leen, en mi papá. Siento una vergüenza tremenda al ver que se me fue un "gentes" pensando que ellos, me darían un puntapié. Cada vez que me siento a escribir me esfuerzo por hacerlo mejor y ser de alguna manera como ellos. Cultos, educados, intelectuales, inteligentes.

Cuando juego algo me acuerdo de mi hermano que siempre me decía: "En el momento en que pisas la cancha lo demás deja de existir. No hay problemas de la escuela o el trabajo, no te dejaron, no reprobaste, no estás enojada ni triste. Estás jugando y es en todo lo que tienes que concentrarte. Pisas la cancha y adiós" Y cada vez que piso una cancha doy todo hasta quedarme sin aliento.

Y así en muchas cosas de mi vida tomo lo mejor de la gente que me rodea, que ha estado en algún momento y trato de hacer lo mejor, de dar lo mejor y de ser mejor en lo posible. Insisto, el punto clave es saber escoger ese rol model. Creo que no se vale decir: "si hubiera tenido un buen maestro de matemáticas, no las odiaría". Yo tuve excelentes maestros y las odio. Pero aprendí que efectivamente son importantes. No se vale decir: "si mi papá me hubiera exigido más yo no trabajaría de mesero" Eso es solamente falta de ambición, es escoger el modelo más fácil. Siempre es mucho más difícil pagarse la universidad, trabajar y estudiar, que esperar a que papá la pague y mamá nos levanté para que no se nos haga tarde.

Somos muchas cosas, y entre ellas lo que vemos. Yo escojo lo que a mi juicio es lo mejor y lo más prudente. Siempre dicen que es difícil encontrar a alguien a quien querer, enamorarse, encontrar una pareja ideal. Yo creo que es mucho más difícil encontrar alguien a quien admirar. Alguien que te provoque ser como él, como ella. Encontrar un héroe. Y a veces se da ese remoto caso como el mío, que tengo varias figuras importantes y además, esa pareja ideal que ya encontré, tiene toda mi admiración. Ahora espero que algún día, en unos años, pueda convertirme en alguien a quien admirar también. Aunque sólo sea por echar tanto choro.

viernes, mayo 14, 2010

Historias de Familia: La repatriación.


Todavía mandaba el régimen Franquista cuando los españoles refugiados en México, tuvieron oportunidad de regresar a la madre patria. Como en todo asunto intrenacional debía seguirse un proceso. Si no eras reclamado por tus padres o algún responsable afín, me parece que necesariamente familiar, te quedabas varado en donde estabas hasta que las circunstancias cambiaran, o no volvieras jamás. Debió ser por 1940 cuando sucedió.
"Ah la foto. Sí... no me acuerdo porque la tenía ella. Una que salgo con mi uniforme de las monjas, con mi moñote aquel... ¡Ah sí! era cuando me volvía a España. Era un regalo de despedida, me regresba a España para no volver, para eso era esa foto. Pero nunca me fui. Mi madre estaba en la cárcel y mi padre había huido corriendo a Francia, así que nadie me reclamó, y por eso nos quedamos."

Eso me contó la Yaya el lunes. Tiene tantas historias y testimonios que alguien debería de tomarse la molestia de escribirle un libro. Tal vez lo haga algún día, si encuentro la manera de que hable de mi abuelo sin un nudo en la garganta.

Si se hubiera regresado como lo planeado, yo no existiría o al menos las probabilidades se hubieran reducido mucho. ¿Destino? no sé. Al final todos queremos repatriarnos y España, como siempre, queda tan cerca y tan lejos.

jueves, mayo 06, 2010

El apego, el amor y... otros demonios

Me gusta mucho una frase que dice el elefante en Tarzán: "Estoy harto de tu constipación emocional". Es gracioso pero sobre todo, muy cierto. Estoy segura que habemos miles de millones de personas con constipación emocional. Tal vez queremos respirar esa emoción pero tenemos tantas pendejadas ocultas, historias, experiencias, subconsciente, pasado, que somos incapaces de sentirla, expresarla y mucho menos demostrarla. Pero solamente hay algo peor que no poder hacer una cosa, y eso es, hacerlo mal.

Hoy esuché una teoría del amor y el apego, la diferencia que hace que te vuelvas loco de amor o estés tranquilamente enamorado. Creo que es muy parecido a esa diferencia entre estar enamorado y realmente amar a alguien, si es que de verdad estos estatutos pueden separarse.

El apego, es como esos enamoramientos locos e imparables. Esas relaciones genralmente desctructivas en las que pase lo que pase, sea malo o bueno, no quieres que se acabe. Por alguna razón, a veces una persona que en otras circunstancias ni siquiera te caería bien, se convierte en tu objeto de deseo. Te enamoras de manera totalmente pasional, quieres pasar cada minuto con ella y cuando no puedes sufres casi la misma ansiedad que en un síndrome de abstinencia. Así sean sólo unas horas. Con este tipo de "amor" surgen esas frases trilladísimas como: "no puedo vivir sin él", "sin ella me voy a morir", "no puedo dormir desde que se fue", etc. Con el apego, pensamos que nada ni nadie vale la pena si esa persona no está a nuestro lado. El problema es que creemos que ese amor es el único e irrepetible, creemos que no puede haber amor más grande, más entregado, más sacrificado y desinteresado que el nuestro, nadie puede estar más enamorado que nosotros y en realidad nada existe a nuestro alrededor más que esa persona. Es lo que yo llamaría una relación burbuja. Una relación Genio: "¡GRANDES PODERES Y MAGIA SOBRENATURAL! aquí dentro de esta lamparita."

Esa persona que se ama deja de ser una persona para convertirse en un objeto de deseo, una poseción que por nada del mundo, ni por ella misma, estamos dispuestos a perder. Podemos volcar nuestra ansiedad contra otras personas, a veces la gente cercana se vuelve el enemigo, se vuelven las personas que quieren arrebatarnos la felicidad -que gira solamente en torno a la pareja- y por lo tanto nos volvemos en su contra. Son enemigos y hay que declararles la guerra. Como el Sr. de los anillos: "nobody will get MYYY Precious." Se puede dejar familia, amigos, incluso trabajo y cosas importantes si se perciben como "el enemigo" aquel que quiere alejarnos de lo único que nos hace felices.

Lo peor de todo es que no hay nada más alejado del amor que esto. Ni siquiera se pierde todo por una buena causa. Es el apego, la necesidad creada de una persona en específico como trofeo de la felicidad. Y nadie, NADIE tiene el derecho de opinar, juzgar, ni mucho menos robar esa felicidad de nosotros. Se pierde el respeto, no se busca que la otra persona sea feliz, solamente que esté con nosotros, para así poder ser feliz yo. Aunque sea de manera subconsciente. Hacemos muchas cosas argumentando que es en pro de su felicidad, pero es solamente una estrategia para hacer que se quede. Si nosotros proporcionamos placer y felicidad, es muy improbable que esa persona quiera irse. Y lo hacemos aún a costa del propio sufrimiento. Muchas veces, después de tanto estirar se rompe la cuerda y es increiblemente común escuchar: "¿¡¿pero porqué chingados estaba con él si es un imbécil?!? Claro, pero decías que era la viva imagen de San Francisco de Asis versión Brad Pitt.

Todas las pendejadas que hacemos en ciertas relaciones como perdonar/aceptar infidelidades, malos tratos desde insultos hasta los famosos golpeadores, excusas, mentiras, a veces he conocido gente que dice expresamente: "sé que no me quiere, pero igual me quedo mientras dure". ¡Son pendejadas!
Entre las cosas más estúpidas que he escuchado en mi vida está la de: "Si amas algo dejalo libre" Uno se pregunta, bueno, si de verdad lo amo, ¿cómo para que carajo lo dejo ir? Pero es cierto. No se refiere al hecho de mandarlo al demonio, sino de darle libertad. El amor no es ese apego loquísimo y disfuncional en la que tus capacidades mentales se reducen y entras en un estado de estupidez y falta de razón absoluta. El amor es libertad. Es poder dejar ir a alguien, de vacaciones, de retiro espiritual, de lo que sea, con toda la confianza de que va a regresar, no por lo que le das, no porque te pertenece sino porque quiere. Es aceptar que se necesitan espacios y distancias, que un "quiero estar solo" o "quiero irme un par de días a pensar" no siginifica quiero dejarte y no volver. Significa eso: QUIERO PENSAR SOLITO. Quiero estar conmigo. Casi nadie entiende esa parte de estar con uno mismo y sus ideas.

En conclusión, ese amor que nos hace hacer pendejadas, no es amor, es la necesidad de alguien por la causa que sea, porque lo idealizamos como genial, porque nos da algo que necesitamos desde sexo hasta compañía, porque cumple con ciertos requisitos que siempre buscamos, por lo que sea. El amor no es necesidad, es libertad. Cuando de verdad amas a alguien te sientes a gusto, libre, confiado, tranquilo. No te da miedo perderlo de pronto, no te asalta la idea de irte y huir de esa ansiedad constante de hacer las cosas bien para que no se vaya, no te da miedo que te deje. Y cuando piensas que podría pasar, tampoco sufres, porque sabes que si ese día llega será por algo y podrás encontrar de nuevo el camino. Planeas un futuro en vez de vivir día a día con la satisfacción de que al menos, sobreviviste 1 más. No te quedas esperando a que llegue el día fatídico en que todo acaba. Cuando de verdad hay amor las cosas brillan y empiezan a resolverse por sí solas, cuando sólo hay apego todo parece un reto o una amenaza y estar en constante lucha es agotador.

Sí, el apego es más divertido, y es difícil salirse de él porque es excitante y da esa sensación de que es imposible querer a alguien de la misma manera, que no se puede ser feliz con la misma intensidad. Pero no se trata de intensidad, si no de calidad.

A muchas personas mi vida les parece aburrida y monótona, pero no saben que hay detrás. Y además de todo, a veces lo que parece una vida aburrida y monótona, es en realidad la vida perfecta. Hay que tener pasión en la vida, yo no digo que no, pero pasión por lo que se hace, pasión por gusto, pasión por realizar algo, un sueño, una idea. No necesitamos un "mal necesario" mejor tener un bien innecesario que nunca sobra.
La vida es un eterno dejar ir, es imposible recibir algo si no se tienen las manos vacías. Hay que soltar la rama aunque no se tenga otra a la mano. A lo mejor se caen a un hoyo, pero Dios sabe qué podrían encontrar en el hoyo, que no quisieran salirse de él.

jueves, marzo 25, 2010

Love & Friendship

En un podcast que escuché en W Radio dijeron esto. Me pareció oportuno, lindo y sobretodo verdadero. Creo que las personas que te topas en la vida están ahí por una razón, alguna vez hablé de aquellas personas que estás destinado a conocer pase lo que pase. Hay personas que no entiendes porque se van, sin embargo suelen ser personajes que te dejan lecciones muy importantes de vida. Y hay personas que se quedan para toda la vida, aunque no lo esperes, y te convierten en esa persona que siempre has debido ser.

Practiquen su inglés y despéjense un poco.

God doesn't give you the people you want. He gives you the people you need. To help you, to hurt you, to leave you, to love you and to make you into the person you are meant to be. People come into your life for a reason, a season or a life time. When you figure out which it is you know exactly what to do.

When someone is in your life for a reason, it is usually to meet a need you have expressed outwardly or inwardly. They have come to assist you through a difficulty. To provide you with guidance and support. To aid you phisically, emotionally or spiritually. They may seem like a Godsend and they are. They are for the reason you need them to be. Then, without any wrongdoing on your part or at an inconvenient time, this person will say or do something to bring the relationship to an end. Sometimes they die. Sometimes they walk away. Sometimes they act up and force you to take a stand. What we must realize is that our need has been met, our desire fulfilled, their work is done. The prayer you sent up has been answered and now it is time to move on.

Some people come into your life for a season, because your turn has come to share, grow or learn. They may bring you an experience of peace or make you laugh. They may teach you something you have never done. They usually give you an unbelievable amount of joy. Believe it, it is real. But only for a season.

Lifetime relationships teach you lifetime lessons, things you must build upon in order to have a solid emotional foundation. Your job is to accept the lesson, love the person and put what you have learned to use in all other relationships and areas of your life. It is said that love is blind but friendship is clairvoyant.

Cosas que me recuerdan España

1. Amaral
2. Pasta
3. Calimoxo
4. Cerveza San Miguel
5. Tren
6. Pull & Bear
7. HM
8. Sol de noche
9. Mariné
10. Siemens y Vodafone
11. Las ramblas
12. Carnes frías
13. Cava
14. Heineken
15. El Barça
16. Antena 3
17. ¿Entiendes? Claro, no soy idiota... jajaja.
18. Una almohada que dice: Baby sleeping.
19. Mi discman
20. Armany ELLE

Cosas...